Nació en Colima el 31 de marzo de 1866, en dónde realizó sus primeros estudios posteriormente cursó la carrera de Derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia donde obtuvo su título.
Fue un jurista, diplomático y académico, fue rector nominal de la Universidad Nacional de México.
Escribió algunas obras poéticas y después de sus primeras letras y libros ingresó en el Seminario Conciliar, donde aprendió a hablar latín y griego, es por eso que rápidamente comenzó a destacar
Formó parte del Liceo Mexicano de Cultura, donde de 1897 a 1905 estuvo empleado en la Secretaría de Relaciones Exteriores por lo que fue enviado a Estados Unidos, Portugal, Inglaterra y Rusia, para después ser Ministro de México en Alemania y después en Suecia. En los años de 1917 a 1919 fue catedrático en la Universidad de Minnesota y la Universidad de Columbia.
Entre los maestros y colegas que acompañaron a Dávalos en su vida y sus tareas se encuentran: Joaquín D. Casasús, Luis G. Urbina, Rafael Delgado, José Juan Tablada Francisco Manuel Olaguíbel, Manuel Gutiérrez Nájera, Enrique Fernández Granados y Amado Nervo.
Algunas de sus obras:
Ensayo de crítica literaria, Musas de Francia: poesías, versiones, interpretaciones y paráfrasis, Las ofrendas.
Balvino Dávalos falleció el 2 de octubre de 1951.
LUNA DE MIEL
Que al plenilunio del amor, tu vida
De rauda claridad presto se alumbre
Y baje a ti, de la lejana cumbre,
La luz lunar, en besos convertida.
Los ojos volverás, enternecida,
A los astros errantes, y su lumbre
Dibujará con sideral vislumbre
El fugaz ideal que nadie olvida,
Y allí, en la soledad de ese paisaje,
En medio de una calma misteriosa,
Que te escancie el placer, dulce brebaje;
Mientras en lo alto la nocturna Diosa
Funge cortés de complaciente paje
Que sostiene una lámpara radiosa
POR MARIA TERESA RIVERA VALDIVIA